miércoles, 26 de junio de 2013

Asamblea fin de taller (Viernes)

Al finalizar la sesión de este último día, nos dirigimos de nuevo al centro donde tuvimos una reunión con los padres de los pequeños en la que les preguntamos acerca de su opinión sobre el taller, si les había gustado y qué aspectos cambiarían del mismo; además de si volverían a apuntar a sus hijos en una actividad de esas características.



Las conclusiones a las que se llegaron fueron positivas, los padres se encontraban satisfechos con las actividades realizadas en el centro así como con los temas tratados en las mismas, si bien nos comunicaron que preferirían que el grupo de trabajo fuese menos heterogéneo en cuanto a la edad de los participantes, puesto que el hecho de plantear las mismas actividades para niños desde los tres hasta los ocho años de edad presenta, claramente, dificultades a la hora de desempeñarlas para los más pequeños o, por el contrario, resultan demasiado sencillas para los mayores.

No obstante, todos ellos coincidían en que este tipo de talleres son de gran utilidad en la época de verano, cuando los niños apenas tienen tareas con las que entretenerse, y más en los pueblos, donde los pequeños no cuentan con la posibilidad de asistir a otras actividades que son más accesibles en pueblos más grandes o ciudades.

La valoración, por lo tanto, ha sido positiva. ¡Esperamos poder compartir con todos vosotros numerosos talleres más!




¡¡¡FELIZ VERANO!!!

martes, 25 de junio de 2013

Finalizamos nuestro taller de verano (Viernes)

Actividad

Para finalizar este taller de verano, la duración de esta sesión será de dos horas; haremos una pequeña excursión al parque del pueblo donde utilizaremos diferentes juguetes típicos de hace algunos años, como peonzas, zancos, tabas... Por ello, durante los primeros veinte minutos, visualizaremos en el aula el siguiente vídeo:





Les preguntaremos si conocen a qué jugaban sus padres y abuelos cuando eran niños y les enseñaremos los diferentes juguetes y cómo se juega con ellos, en caso de que no los conozcan, y les preguntaremos también cuál de ellos les gusta más y por qué. Después de esto nos desplazaremos al parque, donde haremos unos juguetes típicos con materiales reciclados para fomentar la reutilización, concepto aprendido en el taller del día anterior.






Para la realización del juguete utilizaremos una botella de agua pequeña a la que le habremos cortado la base previamente y cuyo corte habrá sido forrado con cinta adhesiva; uniremos a la botella, cerca de la base, una bola hecha de esta cinta con hijo grueso o cuerda; finalmente, decoraremos la botella con pegatinas, témperas, purpurina, gomets... El juego consistirá en introducir la bola en la botella.


Materiales

Para la elaboración de este juguete utilizaremos:

- Una botella pequeña de plástico vacía, sin base
- Cinta adhesiva
- Hilo grueso o cuerda
- Diferentes materiales decorativos como témperas, gomets, purpurina, pegatinas...

Taller de verano (Jueves)

Webquest sobre el reciclaje


Autor: Gemma Benéitez Núñez
Área: conocimiento del entorno
Nivel: tercer ciclo de Infantil.
Temporalización: una sesión de una hora



Introducción





El reciclaje es un aspecto muy importante en la la sociedad actual; aprender a reciclar los diferentes materiales, conocerlos, separarlos, seleccionar el contenedor adecuado o reutilizar cosas que ya no necesitaremos es un proceso que resultará divertido para los más pequeños, además de ser de gran utilidad para la conservación del medio ambiente.

¡En esta webquest aprenderemos de una forma divertida cómo hacerlo!



Tarea



Al finalizar esta actividad nuestros alumnos conocerán qué tipos de contenedores de reciclaje existen, los colores de cada uno de ellos, cómo separar los diferentes materiales, cuáles podemos tirar y dónde hemos de hacerlo para que nuestra acción sea positiva.






También crearemos un juego en forma de gran mural con unos contenedores gigantes dibujados (papel, vidrio, envases y orgánico) y unas fichas con diferentes dibujos que representarán los materiales a reciclar (botellas, cartón, restos de comida...) que ellos mismos imprimirán y colorearán para después colocar con ayuda de chinchetas en el contenedor correspondiente; esta actividad nos servirá para afianzar los nuevos conocimientos adquiridos y aprender a ponerlos en práctica de un modo lúdico.




Proceso





En primer lugar haremos una pequeña asamblea de unos cinco minutos en la que explicaremos por qué es importante reciclar y preguntaremos a los más pequeños qué es lo que entienden ellos al escuchar el término, si saben cómo se hace, qué contenedores existen, de qué color es cada uno, cuáles son los materiales que se pueden reciclar en cada uno de ellos y cuáles no, contenedores especiales (aceite, medicamentos...), etc. 



Cuando sepamos el nivel de conocimientos que presentan, lo complementaremos con ayuda de diversos sitios web que les facilitaremos, y para lo que utilizaremos los cuatro ordenadores presentes en el aula; al realizar la búsqueda en grupos heterogéneos (diferentes edades), podrán ayudarse entre ellos y obtener la información pertinente con mayor facilidad, interaccionando entre ellos y siendo los creadores de su propio aprendizaje. Por supuesto, supervisaremos el buen funcionamiento y técnica de los más pequeños en cuanto a la búsqueda, y les prestaremos nuestra ayuda siempre que lo necesiten.





Recursos




Aquí dejo una serie de enlaces a través de los cuales nuestros alumnos obtendrán la mayor parte de la información y materiales que precisan:





























Evaluación





Habrá, por lo tanto, tres evaluaciones; una primera inicial, para conocer el nivel de conocimientos de nuestros alumnos, una formativa, por la que evaluaremos cómo se manejan con las nuevas tecnologías y si aprenden correctamente lo que se pretende, y una final, a través del juego-mural, en la que veremos si hemos obtenido los resultados que esperábamos.

lunes, 24 de junio de 2013

Taller de verano (Miércoles)

Actividad


En este tercer día haremos una actividad con ayuda de la pizarra digital interactiva (PDI) instalada en el centro. Preguntaremos a los niños dónde les gustaría ir de vacaciones este verano y, con ayuda de un mapa en la pizarra, les mostraremos dónde se encuentran esos lugares y, mediante la conexión a Internet, podremos mostrarles información sobre su paradero ideal.







Cada niño explicará al resto en una especie de asamblea por qué le gustaría ir a ese lugar, cómo sabe de su existencia y qué espera encontrar allí; no será necesario que nos digan un sitio concreto, bastará que nos cuenten, por ejemplo, que les gustaría ir a ver animales y seremos nosotros quienes les sugiramos un safari.




Después de esta introducción pasaremos a la segunda parte, en la que les hablaremos a los niños de los insectos, introduciendo el tema a través de los molestos mosquitos.


Les explicaremos que son unos insectos, cuáles son sus características, por qué aparecen en estas fechas, de qué se alimentan, etc. 

Posteriormente, elaboraremos unas mariposas con ayuda de unas sencillas instrucciones que pondremos en la pizarra digital; para esta manualidad utilizaremos pinzas para tender la ropa y cartulinas de colores, y con ellas "colgaremos" la foto favorita del verano de cada uno de nuestros alumnos en una cuerda que colocaremos en una de las paredes del aula.


La finalidad de esta actividad es conocer un poquito más el mundo de la entomología y lo importantes que son los insectos para la naturaleza y su buen funcionamiento.





Materiales



Para llevar estas actividades a cabo, disponemos de una pizarra digital y un cañón de proyección con altavoces que nos servirá para poner en común los diferentes destinos favoritos de los pequeños; además de permitirnos mostrar en ella las instrucciones para elaborar nuestra manualidad y ambientar con música el tiempo de trabajo.





Contaremos también con diverso material escolar como pueden ser las pinturas, los rotuladores o los limpiapipas para realizar las mariposas, así como las cartulinas de diferentes colores para la realización de las mismas y fotos que habrán traído previamente los alumnos.

Taller de verano (Martes)

Actividad



En el segundo día de taller vamos a trabajar sobre la temática del mar: los animales, las plantas, los transportes marítimos, la pesca y los deportes de agua, por ejemplo.








Para ello, cada uno de los niños pensará en un elemento relacionado con el mar, por ejemplo un barco, un pulpo o una lancha; después lo dibujarán y colorearán en un folio (ha de ser solo un elemento). Una vez acabado esto, les explicaremos que vamos a crear un cuento o historia inventada con cada uno de los elementos que ellos mismos han pensado. Escribiremos el relato en un gran mural, con letras de colores, en el que pegaremos los dibujos que ellos mismos habrán recortado.



Materiales



Para llevar estas actividades a cabo, disponemos de un gran rollo de papel continuo, folios, pinturas y rotuladores de diferentes colores y grosores, tijeras, pegamento y chinchetas para colgar el mural en el corcho del aula; así como cartulinas y diversos bolígrafos y lapiceros.









Taller de verano (Lunes)

Introducción 






Durante este curso, he sido maestra de un grupo de 17 alumnos/as de tercer curso de Educación Infantil en un colegio público situado en un pueblo de la provincia de zamora. Dados los lazos creados con mis alumnos y alumnas durante el curso y debido a la petición de sus padres, he decidido impartir durante la última semana del mes de julio unos talleres de manualidades con los pequeños.



Es por ello que desarrollaremos una serie de actividades relacionadas con el verano y las vacaciones y, más concretamente, con la imaginación y la creatividad. Nuestra finalidad será la de satisfacer sus necesidades, tanto educativas como socio-culturales, al tratarse de un taller al que no solo asistirán parte de mis alumnos, sino que también vendrán otros niños de diferentes edades (de 3 a 8 años) y lugares de residencia (pueblos cercanos). 



Actividad



Al ser el primer día, realizaremos diferentes actividades que nos ayudarán a presentarnos y a conocernos mejor, tales como una dinámica de presentaciones y un juego de conversación.


  • Dinámica de presentaciones: 



Explicaremos que están invitados a una fiesta de cumpleaños y que todos ellos han de llevar algo, pero ha de empezar con la inicial de su nombre. Por ejemplo: 

- Hola, me llamo Pedro y voy a llevar palomitas.
- Él se llama Pedro y va a llevar las palomitas; yo soy María y voy a llevar la música.
- Él es Pedro y llevará palomitas; ella es María y va a llevar música; yo me llamo Gaspar y llevaré los globos.






Y así sucesivamente hasta que se hayan presentado todos los alumnos. 

  • Juego de conversación:   


Para esta práctica necesitaremos folios y diversos rotuladores o pinturas. Se trata de hacer la mitad de dibujos que participantes haya en el taller; han de ser figuras sencillas (círculo, cuadrado, estrella...) y diferentes todas ellas.    



Una vez las tengamos hechas, las romperemos de forma irregular por la mitad, y pondremos todas las mitades del revés, juntas y bien mezcladas, sobre una mesa.     



Cada uno de nuestros alumnos cogerá una mitad de folio y, cuando todos tengan una, buscarán al compañero que tenga su otra mitad, con el que deberán hablar sobre sus características, gustos y aficiones durante cinco minutos. Después, cada uno de ellos presentará al otro ante el grupo.







De este modo y con estas técnicas, nuestros compañeros de taller se habrán conocido un poquito mejor para poder disfrutar más de las actividades que les presentaremos los días siguientes.



Un blog para cada aula

A lo largo del curso académico, en nuestra asignatura referida a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), hemos aprendido diversos métodos para, mediante las diferentes aplicaciones web, poner en práctica los conocimientos sobre las nuevas tecnologías y su uso en la educación.






Una de las aplicaciones más comunes y fáciles de utilizar es la creación de un blog para el aula, mediante el cual mantener informados tanto a padres como a otros profesores de los avances de los más pequeños.



Es por ello que considero de gran importancia el uso de esta aplicación, cada vez más común entre los docentes.




Presentación


Hola compañeros/as, mi nombre es Gemma y estudio Magisterio de Educación Infantil en la Escuela Universitaria de Magisterio de la ciudad de Zamora, perteneciente a la Universidad de Salamanca.






En este blog desarrollaremos un taller práctico de carácter lúdico, educativo y socio-cultural para unos 15-20 niños de entre 3 y 8 años que será puesto en práctica en la última semana del mes de julio, durante una hora (10:00-11:00) de lunes a jueves, y dos (10:00-12:00) el viernes, en plenas vacaciones de verano, el cual presentará una temática variada y dinámica. También incluiremos, al final del mismo, las conclusiones de la reunión que tendremos con los padres al finalizar el taller.